Metodología.

H.E.A.R.T:

Desarrollado por google para definir métricas centradas en el usuario a gran escala desde la perspectiva actitudinal (Qué dice) y comportamental (Qué hace).

Definición del problema

Se refiere al enfoque que va tener el proceso y la información que se espera tener después de haber realizado la prueba,  este debe ser lo más claro y preciso posible, independientemente de la etapa en que se encuentre el proyecto, está claridad permitirá identificar las variables claves que tienen que controlar, manipular y medir durante la prueba.

Objetivo General

Debe ser claro, preciso y medible, a partir de este objetivo se pueden definir si el proceso de comprobación ha culminado o no.

Perfil del usuario

Los participantes de la prueba deben representar la totalidad del segmento objetivo del producto que se va evaluar, y debe contemplar aquellas características o habilidades del usuario, que el producto demanda para el buen desempeño durante la actividad. Para pruebas de usabilidad se debe tener como mínimo 6 participantes para encontrar problemas de usabilidad con severidad alta, 8 para encontrar problemas de usabilidad con severidad media y alta, y 20 participantes para encontrar problemas bajo, medio y alto.

Caracteristicas Rango Distribución de la frecuencia
Edad Rango de edad que no supere la brecha de 10 años entre cada escala La suma de porcentajes equivale al 100 %
Género Se determina para reconocer capacidades fisiológicas La suma de porcentajes equivale al 100 %
Experiencia en el uso del producto / o de la interfaz Se clasifica en :Novato ( Sin experiencia ) Experto ( Con conocimiento del proceso y actividad ) La suma de porcentajes equivale al 100 % entre usuarios con experiencia y sin experiencia ( Se determina según el objetivo de la prueba)
Condición visual Se clasifica en :Agudeza reducida (Persona con uso de lentes)Agudeza óptima ( Persona 20-20 visual) La suma de porcentajes equivale al 100 % entre agudeza óptima

Tabla: Rincón, Ovidio (2010) “Ergonomía en proceso de diseño” Ed. Pontificia Universidad Javeriana.

Diseño de las métricas

Definir los conceptos básicos para el diseño de métricas, para ello se desglosa el producto en funcionalidades. Aquellas funciones se dividen en segmentos que se constituyen por objetivos que debe cumplir el usuario para una medición particular.

Dimensión Métrica
*Se considera una dimensión a la forma como se agrupan, categorizan e identifican los datos, es decir, al atributo mismo:
Ejemplo: El país, el título de la página y el dispositivo son considerados dimensiones.
“Carácter descriptivo de un objeto que se le puede asignar valores”* *Son aquellos números asociados con las dimensiones, es decir, el lado cuantitativo de la dimensión, de esa forma la métrica nos ayuda a comprender el comportamiento del usuario contándonos la frecuencia en que ocurren las cosas.

Las métricas pueden ser: Porcentajes, totales, promedios, entre otros.

Ejemplo: Cantidad de vista en la página o el porcentaje de rebote en la página que se está midiendo.* |

Funcionalidad Segmento Objetivos Referencia
Actividad particular que se realiza el sistema. Fragmento o parte específica de la funcionalidad Tareas que se tienen que completar con esa funcionalidad

Cuando tengas la información categorizada de cada producto proceder a determinar el parámetro a evaluar, con su respectiva señal y conjunto de métricas.

Parámetro Señal Métrica
Constituyen los indicadores de los cuales se va evaluar el desempeño del producto. Acciones de comportamiento del usuario que ayudan a un equipo a realizar un seguimiento del progreso de sus objetivos. Son la etapa de refinamiento de las señales. Los resultados aquí normalmente se traducen en estadísticas, que se pueden comparar con resultados anteriores o productos.

Parámetros de medición